1. Japón
En la zona
del mar de Japón hay confluencia de hasta tres placas que se mueven
continuamente, lo que hace que sean frecuentes los terremotos, pero también los
grandes tsunamis. Es un país muy preparado que ha sabido crear barreras
antitsunami, sistemas de alerta, aunque en ocasiones es difícil escapar. El 11
de marzo de 2011 un terremoto de
magnitud 9.1 provocó más de 10.000 fallecidos.
2. Chile:
En el otro
extremo del Pacífico Chile sufrió en mayo de 1960 el terremoto más fuerte
registrado hasta el momento con una magnitud de 9.5. El tsunami fue tan
devastador que fallecieron más de 2000 personas pese a ser una zona poco
poblada. Hubo otros anteriores, como el de 1835 que el propio Darwin llegó a
vivir en la Bahía de Concepción. Tambien otros más recientes como el
del año 2010 con un terremoto 8.8
3. Indonesia:
Las islas del
todo el sudeste asiático tienen un alto riesgo de tsunami, pero el movimiento
de las placas es más lento que en Japón o Chile. Esto provoca que aunque haya
riesgo muy alto, estos pueden ocurrir cada más tiempo. El último gran tsunami
de esta zona se vivió el 26 de diciembre del año 2004 después de un terremoto
9.1 que dejó más de 220.000 fallecidos
Han tenido
otros previos, como en 1883, 1861 o 1797 que también provocaron fallecidos,
aunque las culturas nativas sabían actuar ante este fenómeno y muchas
construcciones estaban construidas con forma de barca, sobre palos, que al ser
golpeados por las olas caían y la casa se quedaba navegando
4. Cascadia:
Con este
nombre se conoce a una región del extremo noroeste de los Estados Unidos y del
suroeste de Canadá. Es una zona tectónicamente muy activa que ha provocado
algunos de los mayores tsunamis conocidos. El 26 de enero de 1700 un terremoto
de magnitud entre 8.2 y 9.1 provocó cientos de fallecidos y además cambió la
forma de la costa. En 2010 un estudio de geólogos predijo con un 37% de
probabilidad que un terremoto de magnitud 8.2 o mayor ocurriría antes del año
2060
5. Islas Aleutianas y península de Kamchatca:
Todo esta
zona del norte y noroeste del Pacífico está en alto riesgo de tsunami y de
forma frecuente suelen tener fuertes temblores que activan las alertas. Uno de
los peores fue el 4 de noviembre de 1952 con una magnitud de 9,0. Originó un
maremoto tan fuerte que mató a más de 2.300 personas. El último terremoto
ocurrió el día 8 de mayo de 2017 con una magnitud 6.6 pero no llegó a general
tsunami, aunque hizo temer lo peor.
No hay comentarios:
Publicar un comentario